Marta G. Franco

Habitante de internet desde 1999. Pasó por Indymedia, varios hackmeetings y hacklabs en centros sociales okupados y un intento de red social libre llamada Lorea/N-1. Vivió intensamente el 15M, coordinó la sección de tecnología del periódico Diagonal y fue mediadora en el centro de cultura digital Medialab- Prado. El ciclo municipalista la llevó a encargarse de las redes sociales del Ayuntamiento de Madrid y a la comunicación política. Últimamente, sigue intentando que internet siga siendo un lugar habitable y trabaja con organizaciones sociales, casi siempre con el colectivo de investigación y estrategia digital Laintersección.

Hemeroteca

Revista Crisis

Juan Manuel Mannarino

La hacktivista española Marta Franco publicó en 2024 Las redes son nuestras, un ensayo que lleva un sugerente subtítulo: una historia popular de internet y un mapa para volver a habitarla. Desde Lisboa envía algunas pistas más para evitar la parálisis.

Efecto Doppler (RNE)

Victor Sampedro

La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos abre incógnitas sobre cómo será el papel de los medios y las redes sociales en esta nueva etapa, comenzando por la seudoprohibición de Tiktok durante unas horas en Estados Unidos. Hablamos de todo esto con Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública y autor de 'Dietética digital' o 'El cuarto poder en red'. Seguimos en esta línea hablando con algunas asociaciones ambientalistas que han dejado X. Terminamos con la sección de Elisa McCausland que trae dos ensayos para seguir pensando sobre poder y redes sociales: 'Las redes son nuestras' de Marta G. Franco y 'La sociedad digital' de Manuel Castells.

Berria

Kristina Martin

Interneten hasierako espiritu sozial hura berreskuratzeko deia egiten du Marta G. Francok. Horretarako bideak ere proposatu ditu: azpiegitura digital publikoak sustatzea eta sare sozial pribatuak baztertzea.
 

El Salto Diario

Jose Durán Rodríguez

Marta G. Franco escribió Las redes son nuestras pensando en la gente que no vivió los años en los que internet prometía ser una herramienta para construir mundos mejores. Por eso ofrece retazos de ese tiempo y ejemplos presentes de lo que la red de redes podría ser.

Tercera Información

Kepa Arbizu

Con el revelador ensayo «Las redes son nuestras» (Consonni, 2024), la periodista y activista describe el proceso que transformó al agitado microuniverso instalado en internet en un mero eslabón más del paisaje capitalista.

Relacionados