¿Por qué se le llama industria a lo que no lo es?

Compartimos en este espacio el artículo publicado en el Mugalari de la semana pasada por Ritxi Antón, co-director de Amasté. 

¿POR QUÉ SE LE LLAMA INDUSTRIA A LO QUE NO LO ES?

(...)

'¿Qué tienen en común el Real Madrid, Gomaespuma o David Delfín?'
La industrialización persigue una supuesta mayor eficiencia en cuanto a procesos y resultados y la maximización del beneficio. Necesita de productos y servicios estandarizables, licenciables y franquiciables.
Para ello, la cultura y la creatividad dejan de ser ámbitos para interrogarnos sobre nosotros mismos, para la generación de lo simbólico, de nuevas subjetividades, para pasar a ser simplemente un nuevo nicho de mercado.

(...)

Lo más problemático es que, probablemente, cuando se habla de  “industria” ni iquiera se trata de una visión sesgada de la empresarialización o la profesionalización (...). No es un equívoco
(por eso no se subsana), sino una apuesta por imponer el modelo industrial un todo el tejido cultural, siguiendo uevos ejemplos de éxito, como los videojuegos, los macroeventos u otros nuevos hitos de la “economía de la experiencia”.
Se trata de actualizar sub-sectores maduros ante nuevos escenarios (como el cine, la música o el libro), pero además, de conquistar ámbitos más refractarios que, más que con sub-sectores específicos, tienen que ver con determinadas actitudes dentro de los mismos, defendiendo
el mantenimiento de espacios para la especificidad de lo cultural, su valor de laboratorio y, sobre todo, su carácter fundamental dentro del dominio público.

(...)

DESCARGA Mugalari, 10 de septiembre de 2010

Imagen
¿Por qué se le llama industria a lo que no lo es?
Proyecto