2014. Programación en torno a la idea de edición.

con_textos consiste en una serie de talleres enfocados a trabajar la idea de edición en toda la amplitud de su significado. La edición como escritura y creación, pero también como proceso de producción que engloba aspectos tan diversos como el diseño, la traducción, el formato, la impresión, la comunicación o la distribución. Son talleres teóricos, basados en lecturas y análisis de textos, o prácticos, en relación al proceso de producción editorial.

Con_textos recibe anualmente el apoyo de Educación, Política Lingüistica y Cultura del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia y ocasionalmente de Bilbao Ekintza el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Dibujo: Víctor Sánchez de la Peña &Arquitecturas horizontales, 2020.

con_textos@Aurora Fernández Polanco // noviembre 2020

Crítica visual del saber solitario (Lecturas confinadas). Dado que el libro pretende una crítica genealógica realizada a los saberes occidentales (masculinos) encerrados en la torre de marfil y dado que recorre tres siglos entre interiores domésticos, aulas descentradas y alborotos callejeros, me ha parecido que la situación en la que estamos era muy propicia para repensar otros saberes y haceres; más artesanales, más corporales, más comunitarios y más femeninos. Reactualizarlos a partir de trabajar en estos ratos con unas imágenes que los condensen y que propicien encuentros y cuidados activos, políticos y entusiastas. Programa completo.


con_textos@Laura Vallés // septiembre 2019

Editar comisariando. El taller toma como punto de partida el interés por explorar la edición en un sentido amplio, es decir, como un campo expandido a medio camino entre la práctica curatorial y la artística, pero también como collage o ejercicio colaborativo de pensamiento colectivo en el espacio y en el tiempo, con palabras e imágenes. En definitiva, la edición como práctica que ensaya su propia crisis y que genera nuevas preguntas al tiempo que dibuja nuevas relaciones.
A partir de una serie de casos de estudio como Concreta (2012-), Zehar (1989-2015) o Arena (1989) exploraremos cómo los relatos emergen, se forman y se deforman dentro de “lo contemporáneo”: un término que irrumpe en la década de los noventa y que pone en tela de juicio el consenso de la modernidad y su relación con los sistemas de mediación cultural. La tecnología y el movimiento global de cuerpos y fuerzas de trabajo desafían los sistemas tradicionales de representación, cada vez más exhaustos y polarizados. Programa completo.

con_textos@Verónica Berger // febrero 2018

Escibir con imágenes. Pensemos las relaciones entre imágenes y textos como un abanico con dos extremos. De un lado la relación ilustrativa (la imagen hace asequible el texto), del otro, la relación icónica (el texto explica la imagen), pero ¿qué otras lecturas hay en medio? En este taller repensaremos las relaciones entre imágenes y textos para descubrir esas posibilidades aparentemente invisibles: hacerlos convivir sin jerarquías, que se necesiten las unas a los otros de forma simbiótica, o que funcionen como un todo. Para ello revisaremos obras que se encuentran a medio camino entre la escritura y la imagen, leeremos un par de textos cortos para apuntalar ideas y conceptos, y haremos pequeños ejercicios para poner en práctica lo discutido. Programa completo e imágenes.

con_textos@Rosa Llop // octubre 2017

La cubierta de libro como objeto de expresión. La cubierta de libro es una herramienta excepcional de comunicación. Es una ventana a la que los lectores pueden asomarse y a su vez un lienzo sobre el que los editores, diseñadores y artistas reflejan su personalidad. En este taller exploraramos el lenguaje de las cubiertas de libro, su carácter expresivo, y la metodología para realizarlas. El objetivo es dotar al participante del contexto y las herramientas necesarias para abordar la creación de cubiertas de libro así como reflexionar de forma lúdica sobre la capacidad expresiva del lenguaje gráfico. Programa completo e imágenes

con_textos@Elisa McCausland y Diego Salgado // julio 2017

Sobrevivir a la imagen mainstream. A pesar del nuevo estatus favorable a la cultura popular en ámbitos ensayísticos y académicos, se echa en falta una lectura más consciente de sus imágenes, víctimas a menudo de un consumo lúdico que apenas repara en sus muchas complejidades. Este taller, estructurado en dos sesiones, busca despertar en sus participantes una mirada crítica a las expresiones mayoritarias del audiovisual contemporáneo (cine, cómic y otros medios), que contribuya a resistir su hegemonía y, al mismo tiempo, a valorarlas en su justa medida como indispensables para comprender nuestro presente. Programa completo



con_textos @Ainara LeGardon // julio 2016

Taller de autogestión cultural. Ainara LeGardon condensa en sus talleres la experiencia de más de veinte años de carrera musical, tratando de transmitir sus conocimientos acerca de las herramientas y opciones de que disponen los artistas para autogestionar un proyecto: trámites legales y técnicos, nociones de Propiedad Intelectual, gestión de derechos, promoción y difusión, consejos para el fomento y el mayor aprovechamiento de la creatividad y la motivación, etc. Programa completo

con_textos @Oriol Fontdevila // junio 2016

Mediación performativa. Lo que hace de la mediación un reto para la contemporaneidad es la posibilidad de generar un conocimiento crítico desde un posicionamiento empírico y material, y no exclusivamente desde una perspectiva discursiva y representacional tal y como se ha venido dando a menudo desde las prácticas artísticas y comisariales. Programa completo

con_textos @June Crespo @Elena Aitzkoa // julio 2015 

Bulto y texto.  Taller práctico en el que trabajaremos con la idea de edición a partir de propuestas vinculadas a la práctica escultórica y poética de Elena Aitzkoa y June Crespo.
Nos moveremos en lo impropio de los lenguajes manejando la fuerza del deseo para atravesar los límites de la forma. Principalmente texto y bulto escultórico, en ambas direcciones y deteniéndonos en los pasos. Apreciar el momento en que la imagen empieza a configurarse y decidir en qué se quiere cosificar. Programa completo.

con_textos @Josune Urrutia // junio 2015

'Así me veo'. Mirarse a través del dibujo. Taller en el que la ilustradora y cuadernista Josune Urrutia nos propone acercarnos al libro como experiencia. A partir de su libro recién publicado Así me veo, trabajaremos sobre el autorretrato. Así me veo es una herramienta de trabajo, una lectura que invita a la reflexión y la acción. ¿Qué es el autorretrato? y ¿cuales son sus ingredientes? La propuesta para el taller es mirarse a través del dibujo. Programa completo.

con_textos@Garikoitz Fraga @Belleza Infinita // mayo 2015

El arte de editar con arte. Taller de edición artística, un encuentro para reflexionar sobre el arte de la edición, descubriendo preguntas, y compartiendo dudas y experiencias. 
Mediante pequeños ejercicios prácticos, nos encontramos con los problemas habituales. Pensamos todos los elementos que conforman una publicación: tamaño, papel, encuadernación, tipografía, orden, maquetación… Analizamos los conceptos y estructuras narrativas de diversas referencias. Programa completo. 

con_textos@Martí Manen // enero 2015

Analizar, asumir y reaccionar. Un taller sobre prácticas expositivas, velocidad y sistemas. El lenguaje de la exposición, así como la exposición como formato, permite un amplio espectro de posibilidades de acción y activación. El taller se plantea como un acercamiento directo a modos de actuación expositiva, desde un posicionamiento crítico y un deseo de afectación. La propuesta consiste en comentar el cruce lingüístico que supone el hecho expositivo para terminar dándole la vuelta, acercándose así a momentos de duda y a una necesidad de diálogo no siempre evidente en el contexto del arte contemporáneo. Programa completo.