Lo que una ama

Blablando

Pensar la palabra, vivir la lectura

¿Qué sucede cuando los clásicos de la literatura se unen a lo nuevo de la vida, los adolescentes? Pues que las tertulias pueden recuperar la memoria, enaltecer la duda y presentarnos problemas tan actuales como la migración. En este ensayo, la profesora Miren Billelabeitia nos habla de todo esto, al final, de 'Lo que una ama'.

Lo que una ama

Ethic

Carlos Madrid

«La voluntad y el gusto por la lectura también se trabajan»

Durante su etapa como profesora, a Miren Billelabeitia se le ocurrió crear unas tertulias literarias para motivar a sus alumnos a que leyeran. En esas sesiones, se hablaba sobre lo leído, pero también de lo que cada uno sentía. Unas experiencias que recoge en el libro ‘Lo que una ama‘ (Consonni), obra traducida del vasco y ganadora del Premio Eskadi de Ensayo en Euskera en 2023. Charlamos con ella sobre esas vivencias, pero también sobre si los jóvenes leen o no, si lo hacen más que en el pasado y sobre la importancia de la literatura.

Sueños y vasijas

ElDiario.es

Ana Requena Aguilar

June Fernández: “El peor modelo de gestación subrogada es el que apela a la generosidad de las mujeres”

La periodista ha publicado 'Sueños y vasijas', un libro en el que reivindica la pluralidad, ejerciéndola: a través de entrevistas con distintas feministas ahonda en la complejidad ética, legal, y social de la gestación subrogada
 

La hora violeta

El Periódico

Olga Merino

Un debate intergeneracional incómodo pero necesario

Consonni rescata del olvido ‘La hora violeta’, de Montserrat Roig, un texto fundamental del feminismo que puede descolocar a las lectoras más jóvenes
 

Sueños y vasijas

Altavoz cultural

Sueños y vasijas, June Fernández

Todas tenemos claro que la maternidad es ese deseo que muchas tienen o tenemos y que cada vez más mujeres tienen más complicado de realizar . La historia sobre la maternidad y la gestación, ya sea propia o subrogada, es que todo el rato nos están diciendo que es algo que tenemos que hacer. Nuestro cuerpo es capaz de hacerlo y está hecho para dar vida, por lo tanto parece incluso a veces una obligación.

Sueños y vasijas

El Topo.org

Olga López e Idaira Gara

Entrevista a June Fernández

Hola, June, estamos encantadas de estar aquí contigo en la presentación de tu libro Sueños y vasijas. Análisis feministas en torno a la gestación por sustitución. Nos impresionó tu forma de desentrañar debates tan polarizados. ¿Cómo surgió la idea de este trabajo?

Lo que una ama

El Correo

Gerardo Elorriaga

¿Qué leen nuestros adolescentes?

Los expertos Miren Billelabeitia, Ricardo Arana e Irene Babería debaten en el Aula de EL CORREO sobre sus hábitos de lectura
 

Me fui como una tormenta

José de Monfort (Blog)

José de Monfort

Cuando la vida se desmadeja

Y lo que hace Sara Herrera Peralta en su último proyecto es precisamente buscar la creación de un tapiz, en base a la lectura y la escritura, para darle continuidad, sentido y orden a ese pasado. La vida como una forma de equilibrar el olvido, la memoria y la esperanza.

Su proyecto toma la forma narrativa en Me fui como una tormenta (Consonni, 2025) y la forma poética en El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia, 2025). Y deviene homenaje y continuidad de la obra -mal considerada menor- de la artista Louise Bourgeois.

Suya era la noche

Zenda

Marina Patrón Sánchez

Amor, drogas y noches que no acaban

Si hay algo que caracterice a una novela escrita por un poeta es la precisión con la que elige cada palabra. Juega con la sonoridad y la semántica para crear imágenes vivas, sensitivas, arrolladoras. Sucede en el caso de Lola Nieto y La isla desnuda, con Raúl Quinto y su Martinete del Rey Sombra, y con el debut narrativo de María OvelarSuya era la nocheYa el propio título es de una belleza evocadora. Recuerda al Suave es la noche de Fitzgerald, quien, a su vez, lo tomó prestado de un verso de Keats.

Lo que una ama

Detour

Francisca Pageo

Lo que una ama, de Miren Billelabeitia

Lo que una ama de Miren Billelabeitia fue Premio Esukadi de ensayo en Euskera 2023 y no es de extrañar que así lo fuera pues es un ensayo libre y muy, pero que muy emocional sobre lo que la lectura, el orar y el escribir nos aporta. Miren fue profesora de Literatura en la ESO y en Bachiller durante muchos años, y aunque su afición por la lectura empezaría desde bien pequeña, es ahora cuando se ha decidido a abordar todos los temas que tratando con sus alumnos y en sus clases y con otros escritores aquí se ofrecen. 

Lo que una ama

Punzadas Sonoras

Punzadas sonoras

Ver al otro: narrativa y democracia

Para terminar, aterrizan todas estas ideas a través del maravilloso libro «Lo que una ama» de Miren Billelabeitia, que ha organizado durante años tertulias literarias con sus alumnos de instituto. ¿Qué pueden aprender los adolescentes a través de la lectura? ¿Por qué nos empeñamos en subestimarlos en vez de escuchar lo que tienen que decir?

Ramona, adiós
Tiempo de cerezas
La hora violeta

Llegir.cat

Jordi Nopca

L’espectacular boom de traduccions de Montserrat Roig arreu del món

També en castellà, basc i alemany ha arribat recentment la trilogia formada per Ramona, adéuEl temps de les cireres i L'hora violeta. I entre el 2026 i 2027, la imprescindible i canònica col·lecció Modern Library, actualment propietat de Random House, publicarà els tres llibres de Montserrat Roig als Estats Units. L'interès per l'escriptora barcelonina ha arribat fins al Brasil, on Companhia das Letras publicarà El temps de les cireres, i a Corea del Sud, on llançaran La veu melodiosa l'any que ve.

Lo que una ama

Lecturas Sumergidas

Miren Billelabeitia, la experiencia de contagiar la pasión por la lectura

Miren Billelabeitia, profesora de literatura durante muchos años, escribe sobre su trayectoria como docente en «Lo que una ama. Pensar la palabra, vivir la lectura». Un ensayo sobre la importancia de acercarse a los libros en comunidad, enfrentando la desmotivación actual y abriendo nuevos caminos de comprensión y diálogo.

Springfield

El País

Pablo León

Una selección de 20 libros LGTBIQ+

Springfield, de Serguéi Davydov (Consonni) es otro debut. En este caso de un joven autor ruso cuenta la historia de dos jóvenes homosexuales que viven en una ciudad de provincias, cerca de la frontera con Kazajistán. No pudo editarse en Rusia en aplicación de la ley de Vladímir Putin que veta a las personas LGTBIQ+ visibilizarse en público. Por ello ha sido publicada en Alemania, en ruso, y ahora se traduce al español. Es el primer trabajo de la editorial Freedom Letters, que tiene como objetivo visibilizar textos censurados por el régimen de Putin.

Suya era la noche

El Confidencial

Abraham Rivera

Las noches de Madrid en los dosmiles: fiestas, excesos y el despertar feminista

“La fiesta, convertida en producto de consumo, dejó de ser solo un espacio de disidencia para convertirse en un engranaje más de las dinámicas capitalistas y heteropatriarcales”, cuenta María Ovelar, la periodista y escritora alicantina que en su primera novela, Suya era la noche, se propone narrar no solo la fiesta, sino también sus heridas. A través de un relato que mezcla ficción, memoria y denuncia, Ovelar ofrece una radiografía honesta y brutal de aquellos años que definieron a toda una generación.

 
Suya era la noche

Aullido Lit

Un fragmento de «Suya era la noche», la primera novela de María Ovelar

Suya era la noche (Consonni Ediciones, 2025) es su primera novela. En ella, Victoria, poeta e influencer, vive al límite: fines de semana de música, sexo, alcohol y drogas; relaciones tóxicas con narcisistas; jornadas interminables en una revista de moda… Cuando desaparece, Mireia, su mejor amiga, decide entender por qué conocidos y amigos (incluida la propia Mireia) la han acabado por odiar. Y para comprenderla, escribe. Estamos en 2018, y a la ola de sororidad desatada por el #MeToo le seguirá el despertar propiciado por el caso de La Manada, un escenario que reactivará la memoria dormida de Mireia y la hará reflexionar sobre el deseo y la culpa.

Suya era la noche

Esquire

Álvaro de Luna

Los 10 libros más interesantes de la Feria del Libro de Madrid 2025

Trepidante, audaz y turbadora. Así es la primera novela de la periodista y poeta María Ovelar, quien ahonda en el deseo sexual de las mujeres, la noche y sus fantasmas, el abuso y la culpa, así como en el despertar de la conciencia personal y colectiva de las mujeres en los últimos años. Un palpitante debut con el #MeToo de fondo sobre el despertar de la conciencia personal y colectiva de las mujeres en los últimos años. Lo edita Consonni, una editorial aún muy desconocida para los lectores pero que bien merece acercarse a ella.