
SOFT FICTION. POLÍTICAS VISUALES DE LA EMOCIONALIDAD, LA MEMORIA Y EL DESEO
Esta investigación es un homenaje a la obra cinematográfica de Chick Strand (San Francisco, 1931-2009). En 1979, la cineasta Chick Strand rodó el film etnográfico de 16mm Soft Fiction.
Una película que rompe con los clichés narrativos de representación de las mujeres y las imágenes sobre fantasías eróticas y sexuales.
Extendiendo las líneas de trabajo por las que transitó Soft Fiction, el libro plantea una aproximación a las diferentes operaciones que el aparato cinematográfico sutura y a las políticas feministas de la visualidad y la desidentidad. La publicación Soft Fiction está concebida como un dispositivo de escritura activo en un sentido amplio. Relaciona los distintos niveles de las prácticas feministas de la visualidad, las narrativas de ficción y los relatos documentales. Plantea una posible praxis en el ámbito de las pedagogías colaborativas de la imagen. Este libro que tienes en tus manos, transita por la relación entre los saberes sociales y el género, la clase, la raza y la resistencia cotidiana. El territorio en el que se mueve esta recopilación de ensayos y relatos es la ficcionalización de la Mirada del día a día, la noción de documento. Filmar, nombrar, registrar, fotografiar, digitalizar la memoria afectiva y cómo la historia incide en las relaciones personales, la sexualidad, el amor y el activismo político.
Este libro reúne los textos de Juan Antonio Suárez, Paula Rabinowitz, Gabriela Golder, Virginia Villaplana Ruiz, Angela Melitopoulos, Hito Steyerl, Habiba Djahnine, Marina Gržinić, Sandra Schäfer, Montse Romaní, Harriet Brown, María Ruido, Itziar Ziga, Caroline Betemps & June Fernández, Medeak, Ainhoa Güemes Moreno, Eduardo Hurtado, Maider Zilbeti, Manu Arregui, Saioa Olmo, Susana Talayero, María Díaz Merlo & Fefa Vila Núñez, R. Lucas Platero, Julia Morandeira, Nataša Sukič, Sayak Valencia y Gilles Deleuze.
Virginia Villaplana Ruiz es artista y escritora. Profesora de Comunicación en la Universidad de Murcia. Su área de investigación se centra en los estudios visuales, el análisis de la comunicación en red y los discursos fílmicos junto a las nociones de identidad, género, participación, memoria y comunidad utilizando metodologías creativas como la Mediabiografía del Do it yourself (DIY) al Do it together (DIT). Autora de los libros: El instante de la memoria, Cine infinito y Relatos culturales sobre la violencia de género. Ha impartido seminarios sobre estudios de género en University of London, Birkbeck, University Centre of Limburg, Institute of international visual arts (Londres), University of Roehampton, University of Antwerp, (Bruselas) y Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del consejo editorial de la revista Arte y Políticas de Identidad. En la actualidad desarrolla el proyecto Subtramas. Plataforma de coaprendizaje sobre las prácticas de producción audiovisual colaborativas, Entre sus últimos trabajos destacan los proyectos de cine, fotografía e instalación: Contranarrativas (Museo Contemporáneo Es Baluards), Un saber realmente útil. Subtramas (Museo Nacioanl Reina Sofía), Causa en Común (Centro de arte Montehermoso), Poéticas del olvido (Buenos Aires), Diario de sueños Intermitentes (Musac), Narrar la historia (OffLimits- Museo Nacional Reina Sofía). Narrativas de la transición española (Montevideo), Poéticas de la resistencia (Visor), En una corta unidad de tiempo (MediaLab Prado), Working Documents (Centreo de La Imagen, Imaginarios en Tránsito (Centro Gallego de Arte Contemporáneo) y In/security in a global context. The City of Women (Ljubljana). Entre los premios de investigación que ha recibido destacan: XV Premio de ensayo “Manuel Gil Pérez”, Premio Nacional. Artes Visuales, MAV (Ministerio de Educación, Asociación Nacional Mujeres en las Artes Visuales) y el Premio Espais de la crítica de arte. Real TV (Fundación Espais d´art contemporani).