Miren Billelabeitia

Miren Billelabeitia (Mungia, 1960), licenciada en Euskal Filología, ha sido profesora de Euskara eta Literatura y de Literatura Universal en el instituto de Mungia.

Su interés por la lectura y el deseo de promover la curiosidad hacia los libros y la literatura en los jóvenes la han llevado a interesarse por la pedagogía de la lectura y a profundizar en la reflexión en torno a la práctica y al fomento del gusto por la literatura. En ese camino ha impartido conferencias y sesiones de formación en centros de asesoramiento de profesores, en centros de enseñanza y en Cursos de Verano de la UPV-EHU sobre la enseñanza de la literatura y el aliento de la afición por la lectura a través de tertulias literarias.

Euskal literaturaren historia (2003), Esquemas de euskara (2003), Lauaxeta. Oihartzunak (2008), una antología del poeta Esteban Urkiaga, Lauaxeta, son algunas de sus publicaciones. En 2019, a raíz de un proyecto de lectura realizado con sus alumnos de 4º de la ESO del instituto de Mungia publicó Aitita-amamen guda zibila (Erein, 2019) y en 2022 el ensayo Norberak maite duena (Pamiela, 2022), con el que logró el Premio Euskadi de Ensayo en euskera. Este último traducido al castellano bajo el título Lo que una ama (consonni 2025).

ISBN
978-84-19490-44-5
Año de publicación
2025
Páginas
242
Idioma de la publicación
Castellano
Traducción
Imagen de cubierta
Diseño gráfico
Rosa Llop

Hemeroteca

Blablando

¿Qué sucede cuando los clásicos de la literatura se unen a lo nuevo de la vida, los adolescentes? Pues que las tertulias pueden recuperar la memoria, enaltecer la duda y presentarnos problemas tan actuales como la migración. En este ensayo, la profesora Miren Billelabeitia nos habla de todo esto, al final, de 'Lo que una ama'.

Ethic

Carlos Madrid

Durante su etapa como profesora, a Miren Billelabeitia se le ocurrió crear unas tertulias literarias para motivar a sus alumnos a que leyeran. En esas sesiones, se hablaba sobre lo leído, pero también de lo que cada uno sentía. Unas experiencias que recoge en el libro ‘Lo que una ama‘ (Consonni), obra traducida del vasco y ganadora del Premio Eskadi de Ensayo en Euskera en 2023. Charlamos con ella sobre esas vivencias, pero también sobre si los jóvenes leen o no, si lo hacen más que en el pasado y sobre la importancia de la literatura.

El Correo

Gerardo Elorriaga

Los expertos Miren Billelabeitia, Ricardo Arana e Irene Babería debaten en el Aula de EL CORREO sobre sus hábitos de lectura
 

Detour

Francisca Pageo

Lo que una ama de Miren Billelabeitia fue Premio Esukadi de ensayo en Euskera 2023 y no es de extrañar que así lo fuera pues es un ensayo libre y muy, pero que muy emocional sobre lo que la lectura, el orar y el escribir nos aporta. Miren fue profesora de Literatura en la ESO y en Bachiller durante muchos años, y aunque su afición por la lectura empezaría desde bien pequeña, es ahora cuando se ha decidido a abordar todos los temas que tratando con sus alumnos y en sus clases y con otros escritores aquí se ofrecen. 

Punzadas Sonoras

Punzadas sonoras

Para terminar, aterrizan todas estas ideas a través del maravilloso libro «Lo que una ama» de Miren Billelabeitia, que ha organizado durante años tertulias literarias con sus alumnos de instituto. ¿Qué pueden aprender los adolescentes a través de la lectura? ¿Por qué nos empeñamos en subestimarlos en vez de escuchar lo que tienen que decir?

Ver todas

Lo que una ama

Traducción
Imagen de cubierta
21,50 €
No hay libro demasiado difícil o arduo si se lee en compañía, en comunidad, si ponemos en común lo que nos sugiere, sostiene este libro que ganó el Premio Euskadi de Ensayo en Euskera en 2023

Su título, que hace un guiño a un poema de Safo, nos orienta hacia lo que la autora ama: la lectura y, en concreto, su enseñanza. En numerosas ocasiones le han preguntado a la profesora de literatura Miren Billelabeitia por qué no ha escrito acerca de la lectura, si no tenía intención de publicar lo que había aprendido de las tertulias literarias con adolescentes en sus clases. Su respuesta se ha demorado algunos años pero, por fin, toma forma de escrito sobre lo experimentado en torno a la lectura y la literatura.

Esta obra recoge treinta años de experiencia de Billelabeitia, reflexionando sobre lo aprendido, enseñado y pensado en su labor como profesora de literatura. En este ensayo comparte su conocimiento y experiencia: lo que le ha ocurrido al leer con sus estudiantes Las mil y una noches, Hamlet, La metamorfosis o Una habitación propia, entre otros, y las conclusiones extraídas de ello.

Billelabeitia disiente de la afirmación de que la juventud no lee y nos anima a preguntarles qué leen y, sobre todo, a discutir después sobre ello.

 

«El libro muestra claramente que los jóvenes son capaces de leer obras transcendentes». —Leire Larrazabal, El Correo

Sea un ensayo científico, personal o ambos a la vez, no cabe duda de que la autora lo ha escrito con mimo y cariño, y así lo leerá también el público, siempre que la lectura sea, en su caso, aquello que más ama». —Nagore Fernandez, Berria

«La autora habla del placer que proporciona la lectura, no solo desde su posición de experta y lectora, sino también desde su papel como acompañante de los adolescentes en este proceso». —Paloma Rodriguez-Miñambres, El Diario Vasco

Relacionados

La última casa

Arantxa Urretabizkaia

Libro de gran acogida por parte de crítica y público en su idioma original, en euskera, ha recibido el premio Euskadi de Literatura en euskera 2023. En esta singular y atrayente novela, Urretabizkaia habla de la vejez y huye de los clichés.
18,50 €