16/10/2019

“¿Qué haría Barbarella?” es el espacio sónico en el que Arrate Hidalgo disecciona temas claves del feminismo actual a bordo de la ciencia ficción. Bisturí en mano, toma un texto especulativo y extrae el debate para buscar sus mutaciones en otras ficciones y en el pensamiento feminista contemporáneo. La acompaña la crítica Laura Lazcano en su sección dedicada a lo audiovisual.

Episodio #06: Aguafiestas interplanetarias

En este episodio daremos un paseo por los límites extraplanetarios del humor a partir de fragmentos de la novela corta Upronounceable (Aqueduct Press), de la estadounidense Susan DiRende. También charlaremos sobre el humor como instrumento desde una lente de género con la autora Almijara Barbero Carvajal, coeditora de la antología Maldita la gracia (Cerbero) y le preguntaremos a una de sus autoras seleccionadas, Eva Duncan, por qué Murcia. En La butaca de Lazcano nos enteraremos de la relación entre la comedia de ciencia ficción y el sexo en el cine estadounidense y europeo. Visitaremos de puntillas el vínculo entre comedia y censura en la historia del cuento "Gu ta gutarrak" de la argentina Magdalena Mouján Otaño y exploraremos el modo en que la felicidad orbita alrededor de todo esto de la mano del arquetipo de la aguafiestas feminista, definida por la filósofa Sara Ahmed en su ensayo La promesa de la felicidad (Caja Negra).

Textos
Unpronounceable - Susan DiRende
“Un cactus a la sombra” (en Maldita la gracia) - Eva Duncan
“Gu ta gutarrak” - Magdalena Mouján Otaño
La promesa de la felicidad - Sarah Ahmed (t. Hugo Salas)

Cine y televisión
Galaxina (1980, William Sachs)
The Love Factor (1969, Michael Cort)
Flesh Gordon (1974, Howard Ziehm)
Sleeper (1973, Woody Allen)
Quien quiere matar a Jessie (1966, Vaclav Vorlicek)
Sex Mission (1984, Juliusz Machulski)

Música
Electrocute - Tiger Toy
The sex has made me stupid - Robots in disguise
You’ve changed - Sia
Tourist ez go home - Kau kori kura
Qué felicidad - ¡Pelea!
Mr Roboto - Styx

***
Música recurrente
Carátula programa: Barbarella - Georff Love & His Orchestra
Carátula “La butaca de Lazcano”: Xanadu - Olivia Newton-John
Sección lecturas: Seed of the Crown - Disasterpeace, Duga 3 - Chekiboru

17/07/2019

 “¿Qué haría Barbarella?” es el espacio sónico en el que Arrate Hidalgo disecciona temas claves del feminismo actual a bordo de la ciencia ficción. Bisturí en mano, toma un texto especulativo y extrae el debate para buscar sus mutaciones en otras ficciones y en el pensamiento feminista contemporáneo. La acompaña la crítica Laura Lazcano en su sección dedicada a lo audiovisual.

Episodio 5: A través del tiempo Queer

Con ocasión del orgullo LGBTQ+, que marcó este pasado junio el cincuenta aniversario de las revueltas de Stonewall, en este quinto episodio nos sumergimos en la ficción especulativa que explora y practica lo queer. Partimos del clásico de Le Guin La mano izquierda de la oscuridad, y de las limitaciones de esta reimaginación concreta del género, ayudadas de El pensamiento heterosexual de Monique Wittig. Repasamos genealogía urbana gay en la obra del neoyorquino Samuel Delany y trazamos vínculos entre su escritura y las reflexiones queer y descoloniales de Hiromi Goto a través de lo que el teórico Jack Halberstam denomina “tiempo queer”. Laura Lazcano nos trae ejemplos tempranos de ciencia ficción queer en el cine de los 70 y 80, el New Queer Cinema y sus exponentes, y nos cuenta cómo se refleja la transexualidad en la ficción actual. Escuchamos además algunas de las jóvenes voces bisexuales del fantástico estatal actual e indagamos en el potencial especulativo del pensamiento transfeminista hispanohablante.

Textos
La mano izquierda de la oscuridad - Ursula K. Le Guin (t. Francisco Abelenda)
El pensamiento heterosexual - Monique Wittig (t. Javier Sáez y Paco Vidarte)
“Is Gender Necessary?” - Ursula K. Le Guin
“Mayoría de edad en Karhide” (en El cumpleaños del mundo y otros relatos) - Ursula K. Le Guin (t. Estela Gutiérrez Torres)
Flight from Nevèrÿon - Samuel Delany
“Por siempre y Gomorra” - Samuel Delany (t. Domingo Santos / Francisco Blanco)
“‘Life-Now’: James Tiptree, Joanna Russ, and the Queer Meaning of Archives.” - Isaac Fellman
“Notes from liminal spaces” - Hiromi Goto
“Tecnofeminismo: apuntes para una tecnología transfeminista” (en Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos) - Lucía Egaña Rojas

Cine y televisión
The Rocky Horror Picture Show (1975, Jim Sharman)
Liquid Sky (1982, Slava Tsukerman)
Poison (1991, Todd Haynes)
Nowhere (1997, Gregg Araki)
Mysterious Skin (2004, Gregg Araki)
Diamantino (2018, Abrantes, Schmidt)
The Wild Boys (2017, Bertrand Mandico)
Girls Lost (2015, Alexandra Keining)

Música
QueenS - THEESatisfaction
Rizomas Salvajes - Las Bajas Pasiones
bell’s roar - We Carry Us
Bad Religion - Frank Ocean
Boyfriend - Marika Hackman
Gente de mierda - Putochinomaricón
Thunder Thighs - Miss Eaves


-- euskaraz --

"¿Qué haría Barbarella?" 
irrati programak feminismoaren inguruko gaiak jorratzen dituen espazio sonikoa da, Arrate Hidalgoren eskutik. Bisturia eskuan hartuta, espekulazio-testuak oinarri bezala hartzen ditu beste fikzio batzuetan gaur egungo pentsamendu feministan mutazioak bilatzeko asmoz. Ikus-entzunezkoari eskainitako atala egongo da Laura Lazcano kritikariaren eskutik.

5. saioa: Queer denboran barrena
Joan den ekainean Stonewalleko matxinaden berrogeita hamargarren urtemugako LGBTQ+ ospakizunak izan direla-eta, bosgarren atal honetan, queer esparrua ikertzen eta praktikatzen duen espekulaziozko fikzioan murgilduko gara. Le Guin-en The Left Hand of Darkness lan klasikoko generoaren berrirudikapen zehatzak dituen mugetatik abiatu gara, Monique Wittig-en Pentsamendu heterosexualalanaren laguntzaz. New Yorkeko Samuel Delany-ren obrako hiriko gay genealogia berraztertuko dugu, eta loturak marraztuko ditugu haren idazketaren eta Hiromi Goto-ren hausnarketa queer eta dekolonialen artean, Jack Halberstam teorialariak "queer denbora" deitzen duenaren bidez. Laura Lazcanok 70eko eta 80ko hamarkadetako zinemako queer zientzia fikzioko lehenengo adibideak ekarriko dizkigu, New Queer Cinema eta haren adierazgarriak, eta egungo fikzioan transexualitatea nola islatzen den azalduko digu. Bestaldeko, Estatuko egungo egoerako ahots bisexual gazte batzuk entzungo ditugu, eta espainieraz adierazten den pentsamendu transfeministaren indar espekulatiboa aztertuko dugu.

19/06/2019

‘¿Qué haría Barbarella?’, conducido por Arrate Hidalgo, es uno de los programas que presenta consonni. En este espacio sónico, la traductora y co-organizadora del festival de ciencia ficción feminista de Bilbao Ansible Fest, disecciona temas claves del feminismo actual a bordo de la ciencia ficción. Bisturí en mano, toma un texto especulativo y extrae el debate para buscar sus mutaciones en otras ficciones y en el pensamiento feminista contemporáneo. La acompaña la crítica Laura Lazcano en su sección dedicada a lo audiovisual.

Episodio #0112 de marzo, martes, de 18:00-19:00h. 'Entropía en la cocina'

¿Cuántas somos capaces de nombrar a una científica que no sea Marie Curie? ¿Dónde están las doctoras Frankenstein, Jekyll, Strangelove? ¿Cayeron en el mismo olvidadero que las innumerables mujeres borradas de la historia de la ciencia por sus compañeros, maridos, mentores? En este episodio indagamos en la genealogía de las científicas que habitan el género especulativo y sus diversas relaciones con el patriarcado ejercido desde la ciencia occidental, centrándonos especialmente en la novela Como la vida misma, de Gwyneth Jones. En lo audiovisual, Laura Lazcano repasará la figura de la científica en la serie B de los años 50 y su progresión en el cine actual. A lo largo de este repaso nos apoyaremos en el ensayo de S. García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño titulado Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres, y contaremos con una invitada especial: la autora mexicana Gabriela Damián Miravete, ganadora del Premio Tiptree 2018 con el relato Soñarán en el jardín.

Textos
Como la vida misma - Gwyneth Jones (t. Aitor Solar y Omar El-Kashef)
Las “mentiras” científicas sobre las mujeres - S. García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño
“La tarde y la mañana y la noche” (en Hija de sangre y otros relatos) - Octavia Butler (t. Arrate Hidalgo)
“The potter of bones” - Eleanor Arnason
“Soñarán en el jardín” - Gabriela Damián Miravete

Cine y televisión
Cohete K-1 (1950, Kurt Neumann)
Surgió del fondo del mar (1955, Robert Gordon)
Tarantula (1955, Jack Arnold)
La humanidad en peligro (1954, Gordon Douglas)
Contact (1997, Robert Zemeckis)
Interstellar (2014, Christopher Nolan)
Aniquilación (2018, Alex Garland)

Música
Dígito binario dudoso - Hidrogenesse
Sally Ride - Janelle Monáe
Emily - Joanna Newsom
Berta multiplicada - Christina Rosenvinge
Weird science - Oingo Boingo

--Euskaraz--

Arrate Hidalgok gidatutako ‘Zer egingo luke Barbarellak?’ da consonnik aurkezten duen programetako bat. Soinu-espazio horretan, itzultzaile eta Ansible Fest zientzia fikzio feministako jaialdiaren antolatzaileetako bat den Arratek zehatz aztertzen ditu gaur egungo feminismoko funtsezko gaiak, zientzia fikzioaren bidez. Bisturia eskuan, testu espekulatibo bat hartu, eta eztabaida ateratzen du, beste fikzio batzuetan eta gaur egungo pentsamendu feministan haren mutazioak bilatzeko. Arraterekin batera, Laura Lazcano kritikaria egoten da, ikus-entzunezkoei eskainitako atalean.

 

#04 Saioa. ‘Probeta erradiaktiboak’

Gutako zenbat gara gai emakume zientzialari baten izena esateko, Marie Curie alde batera utzita? Non daude Frankenstein, Jekyll, Strangelove emakume doktoreak? Ahanzturan gelditu ziren, lankideek, senarrek edo mentoreek zientziaren historiatik ezabatutako ezin konta ahala emakume bezala? Atal honetan aztertuko ditugu genero espekulatiboko emakume zientzialarien genealogia eta mendebaldeko zientziaren patriarkatuarekin izandako erlazio ugariak, Gwyneth Jonesen Como la vida misma eleberria ardatz gisa hartuta. Ikus-entzunezkoen arloan, Laura Lazcanok 50eko hamarkadako B serieko emakume zientzialarien figura aztertuko du, eta nola egin duen aurrera gaur egungo zineman. Azterketa hori egiteko, S. García Dauder eta Eulalia Pérez Sedeñoren Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres saiakeran oinarrituko gara, eta gonbidatu berezi bat izango dugu: Gabriela Damián Miravete egile mexikarra, Tiptree 2018 saria irabazi zuena Soñarán en el jardín kontakizunarekin.

08/05/2019

“¿Qué haría Barbarella?” es el espacio sónico en el que Arrate Hidalgo disecciona temas claves del feminismo actual a bordo de la ciencia ficción. Bisturí en mano, toma un texto especulativo y extrae el debate para buscar sus mutaciones en otras ficciones y en el pensamiento feminista contemporáneo. La acompaña la crítica Laura Lazcano en su sección dedicada a lo audiovisual.

Episodio #03: Intimismo sideral

En este tercer episodio seguimos la larga estela de la tradición que coloca a las mujeres en el centro del drama intimista y exploramos ficciones que han transportado ese drama a dimensiones extraplanetarias. Nos fijaremos concretamente en las formas que toman maternidades y relaciones maritales en la ciencia ficción literaria breve, prestando especial atención a la producida en el ámbito hispanohablante de la mano de la autora y académica cubana Maielis González. Laura Lazcano presentará el espacio exterior en lo audiovisual como escenario de conflictos típicamente codificados en lo femenino.

Textos
“Deuda temporal” - Anabel Enríquez Piñeiro
Los desposeídos - Ursula K. Le Guin (t. Matilde Horne)
“Nuestro mundo muerto” - Liliana Colanzi
“Planetoide de oportunidades” - Conchi Regueiro
“La mujer de Lot” - Elia Barceló
We Who Are About To… - Joanna Russ
Calibán y la bruja - Silvia Federici

Cine y televisión
La mujer en la luna (1929, Fritz Lang)
Prometeus (2012, Ridley Scott)
Gravity (2013, Alfonso Cuarón)
The Cloverfield Paradox (2018, Julius Onah)
Arrival (2016, Villeneuve)
Project Moonbase (1953, Richard Talmadge)
Interstellar (2014, Christopher Nolan)
Planeta sangriento (1966, Curtis Harrington)
High Life (2018, Claire Denis)

Música
Monsoon - Amber Mark
Sparks - 13 year cicada
Eco - Lili Molina
Time Travel Undone - SZA
El anillo del capitán Beto - Spinetta


>> Euskaraz << 

"¿Qué haría Barbarella?" irrati programak feminismoaren inguruko gaiak jorratzen dituen espazio sonikoa da, Arrate Hidalgoren eskutik. Bisturia eskuan hartuta, espekulazio-testuak oinarri bezala hartzen ditu beste fikzio batzuetan gaur egungo pentsamendu feministan mutazioak bilatzeko asmoz. Ikus-entzunezkoari eskainitako atala egongo da Laura Lazcano kritikariaren eskutik

#03 Saioa: Intimismo siderala
Hirugarren atal honetan, jarraipena emango diogu emakumeak drama intimistaren erdigunean jartzen duen tradizio luzeari, eta drama hori planetatik kanpoko dimentsioetara eraman duten fikzioakik ertuko ditugu.Literaturako zientzia-fikzio laburrean amatasunak eta ezkon harremanek hartzen dituzten formei erreparatuko diegu, eta arreta bereziz landuko ditugu espainierazko ekoizpena, Kubako Maielis González egile eta akademikoaren eskutik. Laura Lazcano kikus-entzunezko enarloko kanpoko espazioa aurkeztuko du, emakumeenganko detutako gatazkena gertokigisa. 


 


10/04/2019

“¿Qué haría Barbarella?” es el espacio sónico en el que Arrate Hidalgo disecciona temas claves del feminismo actual a bordo de la ciencia ficción. Bisturí en mano, toma un texto especulativo y extrae el debate para buscar sus mutaciones en otras ficciones y en el pensamiento feminista contemporáneo. La acompaña la crítica Laura Lazcano en su sección dedicada a lo audiovisual.

Episodio #02: Galaxias relacionales 

Las relaciones alternativas a la monogamia han sido un terreno popular en la ciencia ficción desde sus inicios. Partiendo de Woman on the Edge of Time, la clásica novela utópica feminista de Marge Piercy, este primer episodio mirará hacia el poliamor como elemento de especulación política. También nos fijaremos en los tríos amorosos y las diversas versiones que se han dado en ejemplos del especulativo estatal e internacional, observaremos el imaginario de la sexualidad en la ciencia ficción audiovisual, nos preguntaremos si conseguimos zafarnos del patriarcado en una de las manifestaciones del poliamor más sonadas del género e indagaremos junto a James Tiptree, Jr. en las partes más problemáticas del deseo al alien como Otro. Todo ello atravesado por ideas que recoge Brigitte Vasallo en su ensayo Pensamiento monógamo, terror poliamoroso.

Textos
Mujer al borde del tiempo - Marge Piercy (t. Helen Torres)
Pensamiento monógamo, terror poliamoroso - Brigitte Vasallo
“Manual de supervivencia para fantasmas” - Rocío Vega
Babel-17 - Samuel Delany (t. Mirta Rosenberg)
Serpiente del sueño - Vonda N. McIntyre
Xenogénesis (trilogía) - Octavia Butler
Forastero en tierra extraña - Robert Heinlein
“And I Awoke and Found Me Here on the Cold Hill's Side” - James Tiptree, Jr.

Cine y televisión
La última mujer sobre la tierra (1960, Roger Corman)
Blade Runner (1982, Ridley Scott)
Ex Machina (2015, Alex Garland)
Her (2013, Spike Jonze)
Zardoz (1974, John Boorman)
THX1138 (1971, George Lucas)
El cuento de la criada (1990, Volker Schlondorff)
Sleeper (1973, Woody Allen)
Demolition Man (1993, Marco Brambilla)
Barbarella (1967, Roger Vadim)
La resurrección de Frankenstein (1990, Roger Corman)
Stereo (1969, David Cronenberg)
Futurama: la bestia con un millón de espaldas (2008, Avanzino)
Star Trek (1966, Roddenberry)
Caprica (2010)

Música
Can't Help But Fly (The Poly Song) - Naima Infinity & Be Steady
In your eyes – Badbadnotgood
Inseparables - Los Cinco Latinos
Triad - Jefferson Airplane
Lose you - Peaches
You don’t own me - Lesley Gore



>> Euskaraz <<

"¿Qué haría Barbarella?" irrati programak feminismoaren inguruko gaiak jorratzen dituen espazio sonikoa da, Arrate Hidalgoren eskutik. Bisturia eskuan hartuta, espekulazio-testuak oinarri bezala hartzen ditu beste fikzio batzuetan gaur egungo pentsamendu feministan mutazioak bilatzeko asmoz. Ikus-entzunezkoari eskainitako atala egongo da Laura Lazcano kritikariaren eskutik.

#02 Saioa: Galaxias relacionales
Monogamiaren hautabide diren erlazioen esplorazioa oso arlo ezaguna izan da zientzia fikzioan hasieratik bertatik. Marge Piercy utopiko feministaren Woman on the Edge of Time eleberri klasikoa abiaburutzat hartuta, lehen atal honetan, espekulazio politikorako elementu gisa hartuko dugu poliamodioa. Bestalde, amodiozko hirukoteak eta Estatuko eta nazioarteko espekulatiboko adibideetan izandako bertsio desberdinak ikusiko ditugu, ikus-entzunezko zientzia fikzioko sexualitatearen imajinarioa landuko dugu, geure buruari galdetuko diogu ea lortzen ote dugun patriarkatua bazter uztea poliamodioaren arloko adierazpiderik sonatuenetako batean, eta, era berean, James Tiptree, Jr.-rekin batera, Bestea den alienarekiko desirak dituen alderdirik arazotsuenak ikertuko ditugu. Hori guztia, Brigitte Vasallok Pensamiento monógamo, terror poliamoroso saiakeran biltzen dituen ideiekin zeharkatuta.